Elección extraordinaria: los retos de Barbosa

Ibero Puebla
9 min readJun 5, 2019

--

Foto: El Imparcial

El pasado 2 de junio se llevó a cabo la jornada electoral 2019 en diferentes puntos del país. En el caso de Puebla, el cuarto proceso electoral en cuatro años estuvo marcado por la incertidumbre, el abstencionismo y los rezagos de un proceso turbulento y fuertemente disputado.

La cita en las urnas se dio por circunstancias extraordinarias. La tragedia que cobró la vida de la gobernadora Martha Érika Alonso y el senador Rafael Moreno Valle obligó a los poblanos a replantear su preferencia política en torno al cargo administrativo estatal.

Casi el 70% no votó

Tras ocho años de gestión por parte del bastión morenovallista, el candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, Luis Miguel Barbosa Huerta, se convirtió en virtual ganador de la contienda electoral. De acuerdo con el informe del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), el abanderado de Morena, PT y PVEM consiguió el 44% de los votos totales, en contraste con el 33% obtenido por Enrique Cárdenas (PAN, PRD, Movimiento Ciudadano) y el 18% recabado por Alberto Jiménez Merino (PRI).

Fuente: INE (Corte 3 de junio 2019 a las 9:15 h)

A su vez, el abstencionismo jugó un papel fundamental en la jornada electoral, pues se registró únicamente un 33.4% de participación ciudadana. El Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, director del Departamento de Ciencias Sociales de la IBERO Puebla, comprende que la falta de participación es un fenómeno natural. De acuerdo con el académico, se trata de un agotamiento generalizado por tratarse de la tercera elección en dos años y medio. A su vez, realizó énfasis en el papel perjudicial de los conatos de violencia que marcaron el proceso anterior.

“Si tienes en el imaginario que elecciones es igual a que pueden llegar unos pistoleros a balear la casilla y robar las urnas, ¿qué incentivo vas a tener para votar?”

Por su parte, el Dr. Miguel Calderón Chelius, coordinador de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la IBERO Puebla, apuntó que el índice de participación ciudadana suele disminuir cuando se trata de elecciones locales. Aludió a que el año pasado se vivió un proceso histórico porque se sabía que el candidato presidencial que lideraba las encuestas, Andrés Manuel López Obrador, necesitaba ganar por un margen amplio.

Por otro lado, el académico señaló que la apatía deriva también de un sentimiento de disgusto o inconformidad con los candidatos presentes en las boletas. Tal es el caso del propio Miguel Barbosa, quien repitió como candidato de Morena, o Enrique Cárdenas, quien unió fuerzas con PAN, PRD y MC tras haber buscado sin éxito la candidatura independiente el año pasado.

“La sensación de que son todos iguales y de que la clase política poblana es mala se acentuó, lo cual se agrava por su capacidad de moverse de un partido a otro. Lo que reflejan es que a una gran parte de la clase política únicamente le interesa estar en torno al poder.

Reacciones iniciales

Fuente: Milenio

Se han dado múltiples interpretaciones a la consagración de las tendencias preliminares. Para el Mtro. Tadeo Luna De La Mora, académico en el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ (IDHIE) de la IBERO Puebla, quien es especialista en seguridad y justicia, el cambio de colores en la política estatal representa una oportunidad para destapar los casos de corrupción del morenovallismo.

Por su parte, el Mtro. Hernández comprende las implicaciones para el partido que cobija a Barbosa: “Representa un empoderamiento de Morena como partido emergente. Para ser un partido con una historia muy corta, está representando la oportunidad de la construcción de un nuevo partido hegemónico.”

Se adelanta a señalar que la lógica operativa de los morenistas consiste en conformar un organismo político que albergue ideologías de todo tipo, por lo que ya no es de extrañar que sus militantes provengan de otros partidos. En contraste, esto podría explicar por qué, pese a las victorias de López Obrador y Barbosa en los últimos once meses, el PRI se mantiene como el partido dominante en Puebla a nivel municipal.

Cabe recordar que tanto la capital del estado como los principales distritos optaron por apoyar al candidato panista. Como reflexiona el Dr. Calderón, “el electorado le cobró a Morena el no sentir la presencia de un gobierno de izquierda en la capital y en las Cholulas. No hay apoyo entusiasta de los electores a lo que está sucediendo a nivel local y nacional.”

Total de municipios: 217

Ejes rectores de Barbosa

El Plan de Gobierno del morenista contempla cuatro ejes fundamentales: Seguridad Pública, Justicia y Estado de Derecho; Recuperar el Campo; Desarrollo Económico para Todos y la Disminución de la Desigualdad. De igual forma, estos principios se verán complementados por tres ejes transversales: Gobierno Democrático y Transparente, Gobierno Innovador y Tecnológico y Equilibrio Regional. Todo esto se deriva de los diagnósticos realizados por su equipo de trabajo desde la campaña pasada.

Se trata de una serie de compromisos que no deben ser vistos más que como ejes retóricos de acción potencial. Es decir, debe tomarse en cuenta que aun resta la parte más importante: la ejecución óptima. Como una consideración adicional, menciona el Mtro. Hernández: “Añadiría que es fundamental tener una visión de economía sustentable con miras al México pospetróleo. Ahí hay una beta muy amplia que los gobiernos pueden hacer.”

Herencias del morenovallismo

El cambio de partido implica una serie de modificaciones en temas de agenda y toma de acciones. Sin embargo, la herencia de las administraciones pasadas estará presente durante toda la gestión de Miguel Barbosa. El Mtro. Hernández identifica tres problemáticas esenciales que han de ser atendidas por el gobierno entrante:

  1. Crecimiento exponencial de la inseguridad.
  2. Desarrollo e inversión desiguales.
  3. Falta de empleos que detengan la expulsión de migrantes.

Sobre estas aristas, comenta que es fundamental configurar un modelo de desarrollo regional que contemple a los municipios más alejados de la zona metropolitana.

Por otro lado, el Dr. Calderón considera fundamental invertir en infraestructura que beneficien a la ciudadanía, no a los intereses personales. “ En el caso del morenovallismo, las obras fueron hechas para sus negocios. No son obras pensadas en la ciudadanía, no hay una planeación, todo es en función de intereses económicos cortos”, comenta.

Reconoce también que ningún gobierno va a poder resolver todos los problemas, pero sí puede meternos en una ruta de mejoría en muchos de ellos.

“Cualquier gobierno puede conseguir los recursos para construir infraestructura, el detalle está en tener los recursos para que dicha infraestructura opere adecuadamente.”

Desde una perspectiva enfocada en la justicia, el Mtro. Luna considera que el estado vive una crisis de derechos humanos que deriva en altos índices de inseguridad. “ Si se respetaran nuestros derechos humanos en todos los niveles no tendríamos esta crisis de la que se habla “, menciona. Alude también a la necesidad de mejorar los sistemas de justicia y procurar la reparación del daño a las víctimas más allá del castigo a los criminales.

Recuperar la credibilidad

Durante su campaña, Miguel Barbosa realizó un llamado constante a la reconciliación. En un principio, el establecimiento de esta premisa se dio a través de un polémico espectacular en el que, presuntamente, se apreciaba al morenista abrazando a la difunta ex gobernadora, Martha Érika Alonso. Pese a este penoso episodio, la ideología de conciliación permaneció durante toda la campaña. El ex presidente del Senado continuó bajo un discurso que no sólo buscaba ratificarlo a él mismo, sino a la clase política como víctima de su propio distanciamiento de la ciudadanía.

Fuente: Oro Noticias

El nuevo ejecutivo de Puebla deberá recuperar la credibilidad del gobierno como institución, misma que se ha desgastado por los factores mencionados anteriormente. En palabras del Dr. Calderón, es necesario “ erradicar la sensación de que los que gobiernan lo hacen para ellos mismos y no para el conjunto de la sociedad. Lo que reclama la ciudadanía es que no hay un gobierno vinculado y echado hacia ellos.”

El desencanto por la política es un síntoma general en el mundo. La falta de confianza en las instituciones tradicionales ha marcado el rumbo de las sociedades contemporáneas: optar por políticas alternativas y representantes antisistema. El llamado “voto de castigo” ha predominado como una constante en los procesos electorales de los últimos años, lo cual atiende a la falta de solución a problemas puntuales.

Fuente: Fernando Canales F.

Uno de ellos es la inseguridad. El Mtro. Luna, experto en este rubro, considera que la brecha entre la ciudadanía y el gobierno influye en los índices de delincuencia y su falta de resolución: la gente no denuncia porque saben que no ocurrirá nada.

“Una forma elemental de recuperar la confianza en el gobierno es fortalecer los cuerpos policiales de proximidad para que a través de ellos, que son quienes están en contacto diario con la población, se vuelva a generar la confianza.” Se propone demostrar que las autoridades, al cumplir sus responsabilidades con la población, dejarán de ser vistas como organismos corruptos y serán percibidos como procuradores del bien común.

“El crimen organizado existe porque la política lo protege. Si el próximo gobierno busca pacificar al país, la llave es no proteger [al crimen organizado]”, Dr. Juan Luis Hernández

Seguridad pública: cuenta pendiente

La ciudadanía no se siente segura en su entorno. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la ciudad de Puebla se encuentra entre los cinco municipios con mayor sensación de inseguridad.

Al respecto, el Mtro. Luna hace la precisión de distinguir entre el sentimiento de vulnerabilidad y los índices reales de delincuencia, estableciendo que dicha sensación se debe al aumento pronunciado de los actos delictivos. En complemento, el Dr. Calderón considera que se trata de un hecho en doble vía:

“Impacta a la ciudadanía por la naturaleza del delito, pero también por la impunidad: ocurren grandes crímenes, pero no pasa nada [para combatirlos].”

Fuente: INEGI, 2018

El equipo de Miguel Barbosa tiene claro que la seguridad es el primer rubro que ha de atender. Por ello, será crucial que se trabaje bajo los principios establecidos en el Plan Estatal de Seguridad, el cual fue presentado a principios de este año. Este esquema de operaciones involucra ejes como el fortalecimiento de las fuerzas policiales, prevención social del delito e innovación en políticas públicas relacionadas con la seguridad.

Al respecto, el Mtro. Luna espera que la revisión de el plan que heredará la administración entrante traiga consigo la aplicación eficaz de los principios en él establecidos.

“El problema de los planes es que no se aplican. Terminan siendo cartas de buenas intenciones en lugar de planes estratégicos con medidas que se lleven a cabo. Más importante que legislar es que se apliquen las leyes vigentes. En el plan se dice ‘se va a combatir a corrupción’, pero no se dice qué medidas concretas se van a aplicar.”

El académico reconoce que la retórica representa un punto de partida importante, pero no podrá convertirse en un avance sustancial si no se aplica adecuadamente.

Fuente: El Sol de México

Debido a la cercanía personal de Miguel Barbosa con el presidente López Obrador, además de pertenecer al partido con mayoría en el Congreso, se esperaría que exista un trabajo coordinado entre el ejecutivo estatal y los poderes federales para atender esta y otras problemáticas. Existe una deuda enorme en materia de seguridad que deberá saldarse atacando los principales delitos denunciados en la entidad, así como la atención a casos de violación de derechos humanos y la incorporación de la agenda de género a las políticas públicas.

Puebla respira cambio y vestigios de tranquilidad. Una de las jornadas electorales más álgidas de los últimos tiempos finalmente llega a su fin. La contienda por la gubernatura de nuestro estado se extendió por más de un año y se vio marcada por la peor de las tragedias. Al final, el vencedor fue aquel que prometió conciliar en tierra enemistada.

“Necesitamos un cambio de régimen, lo cual significa que la política deje de ser el lugar para los negocios y se dedique a la resolución de los problemas de la gente, así como la cercanía de los gobernantes a las necesidades de la población.” — Mtro. Juan Luis Hernández

Mucho se le exigirá a quien mucho ha prometido. La opinión pública mantendrá el dedo en el renglón para que se cumplan las promesas y compromisos establecidos a lo largo de una campaña que, por circunstancias extraordinarias, extendió su duración.

“El llamado es a que se tomen el tiempo para diagnosticar adecuadamente los problemas y tomar acciones sostenibles. Se deben tomar medidas que tengan incidencia a largo plazo.” — Dr. Miguel Calderón

Sobre todo, el mayor reto de Miguel Barbosa como gobernador constitucional será recuperar lo que sus antecesores perdieron: la vocación por gobernar para la población. Una política centrada en la integridad de la ciudadanía y los derechos humanos será crucial para consagrar la conciliación y el cambio que tanto se anuncia y tanto se requiere.

Conoce más historias como esta suscribiéndote a nuestro perfil en Medium. No olvides estar al pendiente de toda la actividad universitaria en nuestras cuentas de Facebook, Twitter e Instagram, así como en nuestro sitio oficial.

Universidad Iberoamericana Puebla

Reportaje: Roberto Pichardo Ramírez

--

--

Ibero Puebla
Ibero Puebla

Written by Ibero Puebla

La Universidad Iberoamericana es una institución jesuita de educación superior en la ciudad de Puebla.

No responses yet