Nunca seré suficiente: el peligro de los cuerpos hegemónicos en internet

Los nueve trabajos emanados del taller impartido por Corinne Mazzoli en la IBERO Puebla fueron expuestos en el Instituto Italiano de Cultura, así como en galerías de Estados Unidos y en un festival de Venecia

Ibero Puebla
5 min readMay 16, 2022
Ilustración: Ameyalli Avendaño

Con 310 millones de seguidores en Instagram, la modelo estadounidense Kim Kardashian es una de las personalidades más relevantes en la esfera de la moda, la vida de lujo y la cultura fitness. En su último esfuerzo por conjugar estas tres aristas, la influenciadora recurrió a una dieta radical para bajar más de siete kilos y así poder usar un vestido de la mítica Marilyn Monroe en la más reciente Gala del Met. Las críticas fueron contundentes.

La cultura de internet ha permitido que personas sin alguna plataforma mediática tradicional se conviertan en figuras prometeicas del bienestar, la belleza y la opulencia. Como Kim y su hiperrealista figura, miles de personajes han contribuido a la configuración de una estética ideal del cuerpo que no conoce de raza, etnia o estatus social. Y Corinne Mazzoli no está de acuerdo con ello.

El problema de las dietas de Instagram

La artista italiana ha dedicado parte de su carrera al análisis de la corporeidad, la feminidad y cómo hasta los productos culturales más cotidianos contribuyen a configurar un ideal que hombres y mujeres — sobre todo ellas — han de perseguir. Algunas de sus reflexiones fueron expuestas al alumnado de la IBERO Puebla durante el taller Sobre tutoriales, estereotipos y visiones corporales.

Según comenta la egresada de la Academia de Bellas Artes de Florencia, los tutoriales son una forma de autorrepresentación en línea que no está exenta de la reproducción de estereotipos fuertemente arraigados en todo Occidente desde hace 30 años. “Quieren que seamos perfectos como muñecas o famosos”, reprocha.

Corinne Mazzoli en la IBERO Puebla. Fotos: Valeria Martínez

Su cátedra en la Universidad Jesuita se centró en la deconstrucción de estos cánones dominantes, presentes tanto en perfiles de TikTok como en tableros de Pinterest. Durante las sesiones, los participantes reflexionaron sobre cómo los tutoriales en internet moldean la mente y el cuerpo de las personas, particularmente de las mujeres.

Si no duele no sirve. “¡Sonríe!, ¡eso!”, dice Bárbara de Regil a sus 8.2 millones de seguidores

De las tertulias emanaron una serie de videos que los estudiantes elaboraron como respuesta a la saturación de contenidos que configuran al cuerpo femenino ideal como esbelto, musculoso, atractivo y delicado. En su lugar, se da rienda suelta a la heterogeneidad, la autorrepresentación y la emancipación cultural. Pero es el intercambio de experiencias personales lo que más rescatan los participantes.

No somos lo que nos han dicho

Modelos de ‘Looking Mirror’, de Paola Cruz. Foto: Valeria Martínez

La vuelta a la presencialidad provocó que Ameyalli Avendaño se mirara al espejo de forma distinta. “Al volver, volqué tres años de resistencia sobre mi cuerpo y la identifiqué al momento: ‘Yo sé que esto está pasando conmigo, que no soy la única y que lo tengo que decir’”. Y remata: “No puedo quedarme callada porque no podría vivir así conmigo misma”.

“Su responsabilidad [del arte] es compartir con otros. Cuando comparto mi experiencia, otros pueden verse en ello”: Corinne Mazzoli

Como estudiante de Literatura y Filosofía, excavó en el acervo fotográfico de su teléfono para encontrar retratos, videos y selfis y construir una cartografía de su propio cambio: desde su momento de mayor pérdida de peso hasta la aceptación de que existen cuerpos hegemónicos que no deben ser la norma. “El arte tiene la responsabilidad de hablar sobre las dolencias propias”, asegura.

Los nueve videos fueron expuestos en el IIC de la Ciudad de México

El resultado de la exposición desnuda frente al espejo fue el clip A little obsessed (how to lose one hundred thirty-seven pounds), donde la joven retrata el tortuoso recorrido al que millones de mujeres son sometidas en la búsqueda del cuerpo perfecto; uno servil y objeto de consumo masculino.

Junto a Ameyalli, el resto del grupo se aventuró a crear cortometrajes cuyos mensajes alcanzaron las salas del Festival de Cortometrajes Foscari de Venecia. En Pelos, Andrés Timm recurre a la comedia para trazar un discurso de reapropiación del vello corporal. (Inter)personal, de Camila López, es una colección de imágenes que capturan la devastación de saberse dependiente de una relación sexoafectiva.

Fuente: Instagram

Sobre la línea de lo corpóreo, Doménica Rosas explora la influencia de las dietas agresivas (como la de Kim Kardashian) en la creación desórdenes alimenticios en su video Corte y queda. Por su parte, Instrucciones para localizar huellas es una cartografía de cicatrices creada por Rodolfo Suárez que explica cómo nuestro cuerpo cuenta nuestra historia. “Sé por tus marcas cuánto has amado”, cantaba Cerati.

Kimberly Loaiza (36.5 millones de suscriptores) recomienda jugos para bajar de peso

Gestos fútiles, de María José Casazza, narra el doloroso proceso de reconstrucción del ser que ha sido transgredido por las violencias sociales, y Looking mirror, de Paola Cruz, ofrece un crudo retrato de los efectos del trastorno dismórfico corporal en niñas pequeñas.

Los proyectos del alumnado IBERO Puebla expuestos en Venecia

Finalmente, algunos jóvenes taclearon directamente a los medios de comunicación y a sus cabezas parlantes. Tótem TV (ep. 1), de Jorge Medina, retrata los efectos de la exposición mediática en la memoria y el pensamiento. Mientras que Nicole Fernández se burla de los tutoriales de ligue prominentes en revistas y vlogs para adolescentes en Cómo gustarle a un hombre promedio heterosexual en 5 sencillos pasos.

El taller, en voz de sus protagonistas

El grupo coincide en que la proyección de realidades diversas puede contribuir a contrarrestar la hipervisibilización de los mandatos de la estética hegemónica. Como sintetiza la alumna Valeria Martínez: “[Debemos] hacer conciencia de que existen diversidades de cuerpos y personas”.

La ‘obsesión’ de Ameyalli Avendaño, en el IIC y en Venecia. Fotos: Ameyalli Avendaño y Valeria Martínez

El trabajo de Corinne Mazzoli explora la construcción de experiencias sensibles desde lo cotidiano. Alma Cardoso, coordinadora de la Licenciatura en Arte Contemporáneo, asegura: “Sería erróneo pensar que es en los museos donde se construye la estética”.

Los tutoriales de redes sociales, ya sean de una Kardashian o de una chica de 12 años, proyectan la interiorización de los cánones hegemónicos al tiempo que los transfieren a nuevas personas. La persona rebelde es aquella que saca el paraguas frente a la cascada de likes.

El grupo y Corinne Mazzoli presentes en el IIC México. Foto: Valeria Martínez

Conoce más historias como esta suscribiéndote a nuestro perfil en Medium. No olvides estar al pendiente de toda la actividad universitaria en nuestras cuentas de Facebook, Twitter e Instagram, así como en nuestro sitio oficial.

Universidad Iberoamericana Puebla

Reportaje: Roberto Pichardo Ramírez

--

--

Ibero Puebla
Ibero Puebla

Written by Ibero Puebla

La Universidad Iberoamericana es una institución jesuita de educación superior en la ciudad de Puebla.

No responses yet